Esta entrada es para hablar sobre las creencias sobre la muerte en la epoca prehispanica, (tomando como pretexto que estamos en Noviembre cuando escribo esto).
Primero que nada, varias culturas acostumbraban honrar a sus muertos, segun sus creencias el destino del alma del difunto dependia de la causa de su muerte:
-Al Tlalocan iban a parar los que morÃan por causas relacionadas con el agua.
-El Omeyocán, que albergaba a los que murieron en la guerra o las mujeres al dar a luz.
-El Chichihuacuauhco a donde iban todos los niños
-Mictlán que era la tierra al norte donde llegaban todos los muertos acompañados por un Xólotl (perro gigante), que los ayudaba a cruzar las nueves dimensiones que conformaban Mictlán hasta encontrar el descanso eterno al término de cuatro largos años.
El Mictlan es la "casa de perpetuas tinieblas y oscuridad, donde no hay ventana ni luz alguna." En el se encuentran los dioses Mictlantecuhtli y MitlancÃhuatl.

Mictlantecuhtli / MitlancÃhuatl

"Mictlan era el paralelo mexica del infierno de Dante" - Segun Juan Rulfo - Y corresponde, según otras relaciones, a uno de los cuatro estratos adonde iban a dar los que morÃan de enfermedad natural; aunque se conserva la idea de que llegar allà no resulta sencillo.
Primero habÃa que cruzar, ayudado por un perro (un Xóloescuintle), el rÃo Apanoayan; después el muerto debÃa pasar entre dos montañas que chocan entre sÃ, una culebra que guarda el camino, el lugar del viento frÃo de navajas y un cerro lleno de pedernales, para atravesar, acto seguido, ocho picos nevados, hasta que se encontraba con un animal felino que le devoraba el corazón y luego caÃa en el agua negra en donde estaba la lagartija Xochitonal. Luego de atravesar el rÃo Chiconahuapan estaba Mictlan.
Pero, ¿que hay despues del largo recorrido de 4 años hasta llegar al Mictlan?
Eduardo Matos Moctezuma dice:
"Voy a aventurar una hipótesis que creo que contiene elementos para sustentarla y es ésta: los nueve pasos que recorre el individuo que fallece de muerte natural, es el retorno o regreso al vientre materno (la tierra) del cual surgió la vida. Recordemos que, en oposición a los niveles celestes que son masculinos (de allà vienen el calor y la lluvia o semen divino), la tierra es una deidad femenina de cuyo interior nacen las plantas. Los mexicas o antiguos aztecas, al igual que otros pueblos, conocÃan que la menstruación se detenÃa por nueve ocasiones, señal de que estaba embarazada la mujer, lo que culminaba con el nacimiento del niño, pero antes, surgÃa una fuente de agua, un manantial del interior (lÃquido amniótico). El interior de la matriz era un lugar oscuro, sin ventanas, tal como se describe al Mictlan. No es de extrañar que al difunto se le coloque con las piernas encogidas, y se le entierre en lo que los especialistas llaman posición fetal asà como se regaba el cuerpo con agua. Es la forma de regreso en la misma posición y ambiente en que se encontraba antes de nacer. Hay evidencias, por otro lado, del que las cuevas, o sea el interior de la tierra, son matrices que pueden parir individuos y pueblos. El hecho prehispánico de colocar algunos restos en ollas también se considera como un retorno a la cueva original, a la matriz."
Esta idea me permite seguir creyendo que existe otra vida en la que somos personas totalmente distintas a las que somos actualmente, en la que pagamos lo hecho en esta y en donde el llamado "deja vu" no son mas que recuerdos de nuestra vida pasada.
Aqui les dejo unos videos que van de la mano con las fechas:
0 Comentarios